Saludos.
CEREBRO ADICCIÓN
INTRODUCCIÓN
A
lo largo de la historia ha ido cambiando la concepción sobre las adicciones.
Anteriormente se consideraba como un problema de tipo emocional, en donde
prevalecía la falta de voluntad del individuo o bien que carecía de moralidad.
Los
avances científicos han proporcionado evidencias y ahora sabemos que las
adicciones son enfermedades crónicas, debido a que el uso de las drogas origina
impulsos que llegan al cerebro, transformando la bioquímica del organismo, que tiene como consecuencia el desarrollo de la
conducta adictiva.
Según
los investigadores la edad más vulnerable para desarrollar las adicciones es la
adolescencia, ya que durante esta etapa el cerebro sufre múltiples
transformaciones haciéndolo más susceptible a crear dependencia a las drogas ya
sean sintéticas o naturales.
Se
han estudiado las diferentes drogas de mayor consumo y sus efectos tanto en el
cerebro como en el resto del organismo.
DESARROLLO
Existen
diversos tipos de drogas y el consumo de ellas depende de su accesibilidad para
adquirirlas así como de su influencia social, ya que sustancias como la
nicotina y el alcohol son relativamente fáciles de adquirir y “socialmente
aceptadas”, han hecho de estas drogas las de más alto consumo entre los
jóvenes.
Según
los expertos, la nicotina provoca altos índices de adicción con consecuencias
importantes como el cáncer o enfermedades de tipo respiratorias crónicas; en el
caso del alcohol, esta droga tiene altos índices de dependencia ya que su
efecto crea tolerancia, provocando la necesidad de consumir cada vez mayores
cantidades para obtener el efecto inicial y ocasiona daños en todo el cuerpo
incluyendo al cerebro.
Otro
tipo de sustancias como la mariguana, que por ser de origen natural se tiene la
falsa concepcion que no causa daños, se ha observado que provoca alteraciones
en la coordinación, concentración y eleva el riesgo de desarrollar psicosis. La
cocaína es una de las drogas que por su efecto tan corto provoca consumo de
varias dosis a la vez, ocasionando enfermedades tanto en el aparato nervioso,
digestivo y respiratorio. En el caso de los inhalables también de fácil acceso
para adquirirlos, provoca graves daños en corazón, pulmones, riñones y cerebro.
Según
Baler, del Instituto Nacional del Abuso de Drogas, “la adicción es una
enfermedad que progresa por etapas”, ya que en un inicio el individuo las
consume para alcanzar la euforia, que paulatinamente requiere de mayores dosis
creando dependencia, ya que la droga altera algunas zonas cerebrales
interfiriendo en la comunicación normal de las neuronas.
Posteriormente
el cerebro pierde la capacidad de sentir placer por recompensas naturales, buscando
el uso de la droga para estimular de forma masiva el cerebro y sentir
nuevamente la sensación placentera. Cuando el individuo requiere cada vez
más droga desarrolla tolerancia y cuando
no se tiene la droga cae en depresión, lo cual lo conduce al síndrome de
abstinencia.
Existen
varios factores que influyen en las adicciones como son: genéticos, sociales,
culturales, ambientales y dietéticos. Todos en conjunto o algunos más que otros
pueden propiciar la conducta adictiva, sobre todo cuando se tienen factores de
riesgo como: habilidades sociales deficientes, falta de supervisión familiar o amistades
que consumen drogas.
CONCLUSIÓN
Las
adicciones son multifactoriales, existiendo individuos más vulnerables que
otros, dependiendo de la exposición a conductas de riesgo. Las drogas provocan
cambios estructurales y funcionales en el cerebro derivando en conductas
adictivas. La manera más eficaz de combatir dichas adicciones es la prevención,
aplicando campañas masivas de información y evitando la exposición a las drogas
de los adolescentes, que todavía no han alcanzado un grado de desarrollo
cerebral suficiente, promoviendo por el contrario ambientes saludables.
Reflexión
Elegí
este tema porque me llamo la atención el título del texto, no me imagine que
describiría la adicción a las drogas, sino me supuse algún otro tipo de
adicción, posteriormente cuando vi el texto me intereso mucho ya que hablan de
nuevos descubrimientos médicos y científicos en ese tema.
Para
escribir el texto partí de la información que me había proporcionado el texto,
rescatando las ideas principales y que me causaron mayor impacto al momento de
la lectura, posteriormente lo fue complementando con información previa que tenía respecto al
tema.
Me gusta los colores que aplicaste Elizabeth, son colores muy suaves, tiene buena distribución y el contenido esta muy bien.
ResponderEliminarSaludos
Atentamente
Pedro Aldana
Hola buenas noches estimada Elizabeth, me permito felicitarte por el excelente trabajo que estas realizando con tu blog, sin embargo me permito sugerirte que agregues al mismo una bienvenida para que sepamos de que se trata, Saludos.
ResponderEliminar