miércoles, 29 de junio de 2016


BUEN DÍA COMPAÑEROS Y PROFESOR LES COMPARTO LA INFOGRAFIA DEL


ACTO JURÍDICO


FONDO Y FORMA


sábado, 11 de junio de 2016


UNIDAD 2 SESIÓN 3

HOLA PROFESOR Y COMPAÑEROS

LES PRESENTO MI INFOGRAFÍA SOBRE EL PROCESO LEGISLATIVO


 
ESPERO SUS COMENTARIOS, SALUDOS.

sábado, 4 de junio de 2016

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

DERECHO

UNIDAD 1 SESIÓN 2

Bienvenidos al blog de Elizabeth Rodríguez

Les comparto la infografía sobre normas






ESPERO SUS COMENTARIOS.

SALUDOS.

domingo, 24 de abril de 2016

Cómic

Hola compañeros:
 En esta ocasión les comparto la dirección de mi cómic.
Espero sus comentarios.
GRACIAS.







¿Que es ser un estudiante en linea?

¿Qué es ser un estudiante en línea?
El estudiante se convierte en el actor principal del escenario educativo, responsable de su propio aprendizaje, con un papel activo en el proceso y preparación significativa para participar en el curso.
Hay d inamismo y elaboración en la participación que desarrolla el estudiante en línea, debido a que existen recursos tecnológicos que generan registros para que el docente identifique la participación del estudiante, lo cual desarrolla el sentido de autocrítica del estudiante en la dinámica grupal.


Existe la autogestión, ya que el estudiante es quien determina donde, como, cuando y cuanto estudia, lo que le da el papel protagónico dentro de su proceso de aprendizaje. Además esto la hace incluyente porque permite que cualquier persona independientemente de su circunstancia se incorpore a un curso o programa educativo, sin embargo el hecho de que sea flexible no implica que no se apegue a tiempos de entrega a fin de cumplir con las actividades.
En línea existe la facilidad de compartir las dudas ya sea en forma privada por mensajería interna o de forma  pública en los foros de discusión, sin embargo hay que ser paciente para esperar la retroalimentación del tutor, también se puede interactuar con el resto de los compañeros para intercambiar dudas y recibir realimentación.


v  El estudiante en línea interactúa principalmente con los contenidos, que representan un recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje, también interactúa de manera asincrónica con el docente y con los compañeros del curso, pero no de manera simultánea sino cada uno a su propio ritmo, de acuerdo con sus posibilidades y disposición en diferentes momentos.
Además el docente podrá sugerir materiales extra para reforzar el conocimiento o bien el estudiante puede recurrir a otras fuentes de información a través de internet, lo cual aumenta las posibilidades de extender el conocimiento, siempre que haga uso crítico de la información y buscando fuentes confiables y de esta forma potenciar sus conocimientos y experiencias de aprendizaje.
Por otro lado hay que tomar en cuenta que el estudiante experimenta una gama de emociones a lo largo de diferentes momentos de su vida y el proceso de aprendizaje no es ajeno al manejo de estas emociones.
v  En el manejo de las emociones es importante  tomar en cuenta  identificar e interpretar las emociones así como reconocer el efecto que tienen en los demás y en nosotros mismos. Para adaptarnos a las circunstancias cambiantes de nuestro alrededor es necesario controlar y manejar nuestras emociones, saber tratar con los demás, motivar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.
El desarrollo de competencias interpersonales permite potenciar las habilidades académicas para superar los retos propios de la vida académica.


v  Los retos que enfrenta el estudiante en línea son:
a)      Actitud crítica, creativa y participativa con el apoyo de las TIC’s durante la formación académica.
b)      Cuestionar, replantear, investigar nuevas formas de descubrir y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
c)       Adaptarse a un ritmo de trabajo y entorno cambiante a través de la comunicación, colaboración y resolución de problemas.
d)      Optimizar la comunicación escrita para expresarse en la modalidad en línea, con el uso de la gramática, sintaxis y semántica.

Por lo tanto un estudiante en línea requiere de conocimientos, habilidades, actitudes, para enfrentarse a retos  y compromisos, con una buena disposición a aprender, marcando su propio ritmo de aprendizaje para lograr las metas académicas esperadas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Eje 3 educación virtual



Hola compañeros del propedéutico, mi nombre es Elizabeth Rodríguez y les doy la bienvenida a mi blog.

Espero sus comentarios.

Gracias.

Mapa conceptual




domingo, 20 de marzo de 2016

Eje 4







 Eje 4



Hola compañeros y profesor, los invito a revisar el tema que elegí para diseñar el texto académico.

Saludos.


CEREBRO ADICCIÓN

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia ha ido cambiando la concepción sobre las adicciones. Anteriormente se consideraba como un problema de tipo emocional, en donde prevalecía la falta de voluntad del individuo o bien que  carecía de moralidad.
Los avances científicos han proporcionado evidencias y ahora sabemos que las adicciones son enfermedades crónicas, debido a que el uso de las drogas origina impulsos que llegan al cerebro, transformando la bioquímica del organismo,  que tiene como consecuencia el desarrollo  de la  conducta adictiva.
Según los investigadores la edad más vulnerable para desarrollar las adicciones es la adolescencia, ya que durante esta etapa el cerebro sufre múltiples transformaciones haciéndolo más susceptible a crear dependencia a las drogas ya sean sintéticas o naturales.
Se han estudiado las diferentes drogas de mayor consumo y sus efectos tanto en el cerebro como en el resto del organismo.

DESARROLLO
Existen diversos tipos de drogas y el consumo de ellas depende de su accesibilidad para adquirirlas así como de su influencia social, ya que sustancias como la nicotina y el alcohol son relativamente fáciles de adquirir y “socialmente aceptadas”, han hecho de estas drogas las de más alto consumo entre los jóvenes.
Según los expertos, la nicotina provoca altos índices de adicción con consecuencias importantes como el cáncer o enfermedades de tipo respiratorias crónicas; en el caso del alcohol, esta droga tiene altos índices de dependencia ya que su efecto crea tolerancia, provocando la necesidad de consumir cada vez mayores cantidades para obtener el efecto inicial y ocasiona daños en todo el cuerpo incluyendo al cerebro.
Otro tipo de sustancias como la mariguana, que por ser de origen natural se tiene la falsa concepcion que no causa daños, se ha observado que provoca alteraciones en la coordinación, concentración y eleva el riesgo de desarrollar psicosis. La cocaína es una de las drogas que por su efecto tan corto provoca consumo de varias dosis a la vez, ocasionando enfermedades tanto en el aparato nervioso, digestivo y respiratorio. En el caso de los inhalables también de fácil acceso para adquirirlos, provoca graves daños en corazón, pulmones, riñones y cerebro.
Según Baler, del Instituto Nacional del Abuso de Drogas, “la adicción es una enfermedad que progresa por etapas”, ya que en un inicio el individuo las consume para alcanzar la euforia, que paulatinamente requiere de mayores dosis creando dependencia, ya que la droga altera algunas zonas cerebrales interfiriendo en la comunicación normal de las neuronas.
Posteriormente el cerebro pierde la capacidad de sentir placer por recompensas naturales, buscando el uso de la droga para estimular de forma masiva el cerebro y sentir nuevamente la sensación placentera. Cuando el individuo requiere cada vez más  droga desarrolla tolerancia y cuando no se tiene la droga cae en depresión, lo cual lo conduce al síndrome de abstinencia.
Existen varios factores que influyen en las adicciones como son: genéticos, sociales, culturales, ambientales y dietéticos. Todos en conjunto o algunos más que otros pueden propiciar la conducta adictiva, sobre todo cuando se tienen factores de riesgo como: habilidades sociales deficientes, falta de supervisión familiar o amistades que consumen drogas.

CONCLUSIÓN
Las adicciones son multifactoriales, existiendo individuos más vulnerables que otros, dependiendo de la exposición a conductas de riesgo. Las drogas provocan cambios estructurales y funcionales en el cerebro derivando en conductas adictivas. La manera más eficaz de combatir dichas adicciones es la prevención, aplicando campañas masivas de información y evitando la exposición a las drogas de los adolescentes, que todavía no han alcanzado un grado de desarrollo cerebral suficiente, promoviendo por el contrario ambientes saludables.



Reflexión

Elegí este tema porque me llamo la atención el título del texto, no me imagine que describiría la adicción a las drogas, sino me supuse algún otro tipo de adicción, posteriormente cuando vi el texto me intereso mucho ya que hablan de nuevos descubrimientos médicos y científicos en ese tema.

Para escribir el texto partí de la información que me había proporcionado el texto, rescatando las ideas principales y que me causaron mayor impacto al momento de la lectura, posteriormente lo fue complementando con  información previa que tenía respecto al tema.